800 a.C. Antigua Roma

Es bien sabido que los romanos dieron gran importancia al cultivo de la vid y la producción de vino. Recordemos que los tres pilares básicos de su alimentación eran el aceite de oliva, el trigo y el vino, que consumían cotidianamente.

1200 a.C. Fenicios

Sexta parada, sexta estación del recorrido de la vid europea, la vitis vinifera, desde sus orígenes en el Cáucaso.

1700 a.C. Israel

En el verano de 2013 un equipo de arqueólogos de la Universidad de George Washington, la Universidad de Haifa y la Universidad Brandeis, proyecto financiado en parte, por National Geographic Society, hallaron en un antiguo recinto palaciego en Tel Kabri 40 tinajas de 3.700 años de antigüedad que contenían pruebas inequívocas de ser usadas para guardar vino.

3000 a.C. Antiguo Egipto

Sí, así como lo oyes. Los egipcios colocaban un sello, en todas las ánforas, mientras la arcilla se mantenía blanda.

4100 a.C. Armenia

Armenia, la tercera parada de la ruta que hace la vitis vinifera en sus orígenes como planta domesticada.

4200 a.C. Grecia

El vino en la antigua Grecia (como en otros pueblos primitivos del área mediterránea) fue al principio un producto minoritario y caro, una bebida propia de clases altas y gentes pudientes, con escasa presencia en otros ámbitos, pero su consumo no tardaría en popularizarse y extenderse prácticamente a todas las capas de la sociedad. Y le asignaron un patrón entre los dioses: Dioniso.

¿Olvidaste tu contraseña?